La Ciudad de Coria se Viste de Gala para Homenajear a su Patrona

Una cita de homenaje anual dedicada a la Patrona de la Diócesis, que el pueblo cauriense no desea dejar pasar inadvertida, de una de las ciudades con más Historia de Extremadura descrita por cada uno de los rincones de su coqueto Casco Histórico.

De esta suerte, el pasado jueves, 4 de mayo, el repique de campanas desde la empinada torre catedralicia nos rememoraba la anual Bajada de la Virgen de Argeme desde su Santuario, ubicado en la antigua Dehesa de Malpartida, hasta la Catedral de Santa María de la Asunción.

Dos semanas de tiempo, en las que la Virgen de Argeme preside el altar mayor de la catedral cauriense con innumerables actos que se llevan a cabo en honor a la Patrona de Coria y su Diócesis, que tienen su culmen con la denominada Salve de las Luces, además de la Misa Pontifical y Procesión Mayor por las avenidas y calles de la Ciudad de Coria, más la subida de retorno y tradicional Romería que se lleva a cabo en los encinares y arboledas que pueblan las inmediaciones del citado santuario mariano, coincidiendo con las fiestas patronales de la pedanía de Puebla de Argeme.

En definitiva, unos atractivos días en los que poder disfrutar de la naturaleza, la gastronomía y la amabilidad hospitalaria de los caurienses que, a buen seguro, seguirán deleitando en un futuro cada vez más cercano la mirada de cuantos viajeros se acerquen hasta la nobiliaria y episcopal Ciudad de Coria, convertida en centro de destino turístico derivado de su rico y longevo Patrimonio Histórico- Artístico, Cultural y Natural heredado durante siglos, lo que la convierten en una de las poblaciones más antiguas de toda España.

Una urbe que se muestra espectacular a lo largo de todo el año, pero que en primavera el paisaje agreste de las ricas tierras de labor se representa en su estado más puro ofreciendo los matices tostados de las roturaciones que se preparan para las siembras que contrastan con las tonalidades esmeraldas de los campos adehesados, junto con los irrepetibles bosques verduscos de ribera que pueblan los márgenes del río Alagón, cuya orografía y color hacen de su recorrido un oasis de pequeñas “islas” en pleno corazón del valle que lleva su nombre.

Un verdadero arco-iris a la espera de ser descubierto por los amantes de la Naturaleza, a través de las rutas o itinerarios turísticos naturales que radialmente parten de la Ciudad de Coria para ser transitados acompañados de la familia o los amigos bien a pie, a caballo o en mountain-bike, caso de la Ruta de la Vía Dalmacia, de Peregrinación al Santuario de Ntra. Sra. Virgen de Argeme, de los Poblados I de Puebla de Argeme y II de Rincón del Obispo, de la Dehesa Boyal de Mínguez y de los Canales o antiguo Camino de Casas de Don Gómez.

Además, un relajado paseo por el evocador Casco Histórico de Coria les descubrirá muchos de los atractivos tesoros que celosamente conserva aún este mágico escenario. Patrimonio histórico- artístico que está presente, con gran autenticidad, en nuestra admirada y legendaria ciudad antigua, bajo cuyo reposado silencio emergen los recuerdos de su florida antigüedad descritos en las cicatrices de las piedras de los vetustos monumentos de una villa fraguada por los distintos pueblos que se asentaron por estas ricas tierras de vega: vettones, romanos, visigodos, árabes, judíos y cristianos.

estigios de la otrora sede del marquesado de Alba y curia aún de uno de los Obispados más antiguos de este país, cuyas sucesivas etapas cronológicas de la longeva historia cauriense han quedado en parte atestiguadas por el magnífico Conjunto Monumental que conserva la ciudad. Desde las volumétricas Murallas Romanas(S. I) que lo circundan como una de las fortalezas de origen romano mejor conservadas en su conjunto de entre todas las halladas en el resto de Europa; pasando por los soberbios y señoriales Castillo(S. XV) y Palacio de los Duques de Alba(S. XV-XVI) como símbolos del rancio poder nobiliario; hasta la magna Catedral de Santa María de la Asunción(S. XV-XVIII) joya del gótico-plateresco extremeño en la que se custodia esa misteriosa reliquia universal del Sagrado Mantel de la Última Cena; además del Palacio Episcopal(S. XVII), la Iglesia de Santiago Apóstol(S. XVI-XVIII), el Convento de la Madre de Dios(S. XVI-XVII), el Hospital de San Nicolás de Bari(S. XVI-XIX), el Colegio-Seminario Mayor Conciliar(S. XVII-XIX), las Cárceles Real(S. XVII), convertida en Museo de Historia, Arqueología y Etnografía, y Eclesiástica(S. XVIII), el Santuario de Nuestra Señora Virgen de Argeme(S. XVII-XVIII) a extramuros; o los Puentes de Piedra(S. XVI) y de Hierro(S. XX), entre otros interesantes rincones por descubrir.

Grandes y soberbios monumentos conservados entre un entramado de calles que enamorarán al turista, cuyo legado cultural y espiritual se exhiben en las colecciones conservadas en los museos Catedralicio y de la Cárcel Real de la también ciudad episcopal que fue, en su tiempo, el punto final de una de las peregrinaciones más importantes y conocidas de toda la península Ibérica. Devoción, cultura y turismo en torno a las Santas Reliquias conservadas en la seo cauriense, convertidas en verdaderos tesoros sacros para el gozo y fervor de los fieles. Un rico legado de piezas y alhajas entre las que destacan una Santa Espina de la Corona, junto a un Lignum Crucis o fragmento de la Cruz de Jesucristo, además del citado y excepcional Sagrado Mantel de la Última Cena, como reliquia universal de la cristiandad.

Y, junto las milenarias huellas de la historia del pasado cauriense celosamente atesorado, el turista podrá sentir y disfrutar, también, de la diversificada oferta gastronómica, cultural, deportiva, folclórica y festiva que, unida a la diferenciada oferta hostelera y comercial, a buen seguro cubrirán todas las necesidades y los gustos de aquellos viajeros que visiten este centenario destino turístico cargado de encanto, seguro y tranquilo, convertido en una de las mejores opciones para su tiempo de ocio libre en el que deleitarse en plenitud, sin urgencias de tiempo, del rico legado Patrimonial Cultural y Natural heredado desde siglos pretéritos en una de las estaciones privilegiadas para viajar como es la primavera.

Más Información en:
Oficina Municipal de Turismo
Plaza de San Pedro, 1
Tlfno.: 927 50 80 00 Ext. 290
Email: oficinaturismo@coria.org